Descripción
La comunicación es un
componente de gran protagonismo y  es por
este motivo que es necesario re-pensar 
lo comunicacional desde un nuevo paradigma que implica cuestionar,
debatir y reflexionar  sus  prácticas y discursos desde un enfoque de
derechos humanos y de género. En este sentido, los medios en sus diversas
formas de expresión,  han naturalizado y
reproducido mandatos hegemónicos que promueven 
discursos  misóginos,
discriminatorios, violentos y xenófobos contra mujeres,  identidades diversas, comunidades
originarias,  infancias y víctimas del
sistema patriarcal. 
Favorecer la pluralidad
de voces y representaciones, promover el uso de lenguaje inclusivo, evitar la
cosificación de las mujeres y  la
estigmatización de los colectivos de la diversidad sexual e identidad de
género, realizar coberturas mediáticas desde una perspectiva de derechos
humanos y de género   que eviten la
re-victimización son algunas de las consignas 
para promover la equidad de género en este ámbito. 
La equidad y la igualdad son temas de agenda y es por ello que resulta imperioso que los medios sean agentes de cambio en la construcción de relatos que respeten los derechos humanos.
Población Destino
Personas dedicadas a la comunicación, interesadas en transversalizar la perspectiva de derechos humanos y género en la práctica comunicacional. También se dirige a quienes pretendan acceder a una formación en la materia en vista del futuro desarrollo laboral y/o profesional.
Objetivo General
Promover e impulsar acciones destinadas
a quienes trabajan en la producción de contenidos audiovisuales y sonoros para
problematizar temas de género y violencia mediática. 
Objetivos Específicos
·  Conocer el marco legal argentino en materia de
comunicación y géneros.
·  Brindar herramientas para el análisis de
producciones digitales, radiales y televisivas desde una perspectiva de género
e identidades y sexualidades diversas.
·  Promover un tratamiento periodístico responsable,
equitativo y no discriminatorio desde un enfoque de derechos humanos y de género
en los medios de comunicación para evitar la re victimización.
·  Reflexionar sobre el rol de comunicadores y
comunicadoras en la producción de información socialmente relevante.