Programa CAPACITACIÓN - IGUALDAD DE GÉNERO EN EL DEPORTE

 PROGRAMA

UNIDAD I - Perspectiva de Género

 1. Derechos Humanos y Perspectiva de género.

 2. Patriarcado, Machismo y Feminismo. Andocentrismo. Biopoder

 3. Lo biológico y lo cultural: Sexo y Género. Segundo sexo


 4. Roles y Estereotipos


 5. Ámbito público y privado. División sexual del trabajo. Trabajo Productivo 

     y Re-Productivo. Cuerpos, sexualización y maternidades. Tareas de cuidado


 6. Multiculturalismo. Construcción del otrx. In-visibilización de las Mujeres en la historia


 7. Interseccionalidad


 8. Genealogías feministas. Autonomía. Empoderamiento y Sororidad.


 9. Olas del feminismo. Lo personal es político


10. La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo


11. Relaciones de poder en la sociedad patriarcal


UNIDAD II - Diversidades: otras Identidades de Género y Orientaciones Sexuales.

Nuevas Masculinidades

 

  1. Marco Normativo vigente nacional

 

  2. El paradigma binario y heterocisnormativo


  3. Conceptos y términos adecuados. Identidades de género. Orientaciones sexuales.


  4.  Infancias diversas.


  5. Cuerpos menstruales: salir del binarismo para hablar de menstruación


  6. La homosexualidad como pecado, crimen y enfermedad. Terapias de conversión


  7. La masculinidad representada. Masculinidad aprendida


  8. Masculinidades y relaciones de poder. Discursos de odio. Masculinidad: territorio en disputa


  9. Nuevas masculinidades


10. Paternidades. Modelos hegemónicos. Paternidad ausente. Paternidad y familia. Privilegios


11. Trabajos de cuidado, responsabilidades re-construidas y compartidas


UNIDAD  III - Violencias por Motivos de Género


 1.  Marco Normativo vigente nacional. Instrumentos legales internacionales


 2.  Violencia. Tipos y ámbitos de las violencias. Víctimas directas e indirectas.


 3.  Micromachismo. Amor romántico. Consentimiento.


 4.  Trata de personas como violación a los derechos humanos. 

      Trata con fines de explotación sexual


 5.  Misoginia. Homotransfobia. Homicidios por odio: Femicidio. 

      Transfemicidios, Travesticidios y Femicidios Trans.  Feminicidio.


 6.  Abuso sexual infanto/juvenil. Incesto. Chineo. Violencia contra mujeres indígenas


 7.  Re-victimización


UNIDAD IV - Deportes

  1. Deportes y Derechos Humanos. Miradas para garantizar el derecho al deporte.  El deporte como hecho social

  2. El deporte y su identificación con lo masculino. Deporte como practica sexista. Connotaciones históricas.   El sujeto deportivo en la actualidad.

  3.  Politizando lo personal y lo deportivo

  4.  Organización social del cuidado. Distribución desigual del trabajo de cuidado. Ideas y representaciones asociadas a los cuidados. Usos del tiempo

  5.  Cuerpo como bastión del género. El cuerpo como territorio de frontera y conquista. Deporte y corporeidad. El cuerpo de las mujeres en el  deporte.  Construcciones

  6.  Identitarias disidentes en la praxis deportiva. 

     Jugadorxs transgénero e hiperandrógenas

  7.  Deporte y construcción de relaciones de genero

  8.  Los estereotipos de género en el deporte. Sexismo en el deporte

  9.  Discriminación por género en el deporte argentino. 

      La diversidad en el deporte: nuevos desafíos.

10. Demanda feminista en el deporte. Fútbol femenino o feminista. Disputas de sentido en torno al género y el deporte en argentina. Condiciones para el desarrollo igualitaria de mujeres, varones y diversidades en el campo deportivo

11. Perspectiva de género en organizaciones. Transversalización del género

12. La actividad físico-deportiva: herramienta para el empoderamiento de las mujeres y diversidades

13. Participación de la mujer en la elaboración y concreción de políticas deportivas. Gestión del deporte

14. Políticas deportivas con perspectiva de género: Entre lo políticamente correcto y el patriarcado explícito

15. Distribución equitativa en la cobertura de la actividad deportiva y el uso de un lenguaje no sexista como dimensiones centrales. 

      Lenguaje y Poder. Marcas del sexismo en el lenguaje deportivo. Lenguaje no sexista e inclusivo. Perspectiva de género en el discurso periodístico deportivo

16. Los espacios deportivos desde la perspectiva de la Educación Sexual Integral