A.FUNDAMENTACIÓN
Cada país reclama transformaciones proactivas e innovadoras para cumplir las metas del crecimiento que aseguren el desarrollo y el cumplimiento de las políticas sociales previstas. La administración pública pertinente e innovadora requiere una gestión capaz de asegurar el incremento permanente de la calidad de los programas y proyectos que se desarrollan, los que reclaman recursos materiales, humanos y financieros que se deben gestionar como parte de la gestión económico-financiera. Los procesos de la política pública requieren producción de conocimiento experto, recursos adecuados y oportunos para el cumplimiento de los objetivos previstos en cada período, en el contexto local, territorial y nacional donde la política se desarrolla.
Son amplias las oportunidades y diversos los impactos en los países capaces de producir, difundir y aplicar el conocimiento para el crecimiento y el desarrollo económico, social y medioambiental. Alvin Toffler y Peter Drucker refieren el papel del conocimiento en las economías de avanzada, destacándolo como recurso fundamental, más que materias primas, fuerza de trabajo, tiempo, espacio y capital, y más que la producción y distribución de objetos.
En la sociedad del conocimiento se produce una constante transformación de competencias que se traduce en resultados para el desarrollo, lo que reclama profesionales capaces de enfrentar los retos en cada una de las esferas de la economía y la sociedad. El conocimiento cumple una multiplicidad de funciones, que van más allá de la económica. En la mayoría de los casos es fuente de las innovaciones que generan tecnologías de alto valor agregado, que se traducen en equipos, técnicas, tecnologías y procedimientos más modernos, veloces, menos costosos, más útiles, eficientes, eficaces y de alto beneficio, por lo que constituye un factor decisivo de la vida económica, social, cultural y política de los diferentes países.
Los ámbitos de formación son indispensables para definir perfiles con conocimientos actualizados, habilidades cognitivas e intelectuales y valores pertinentes, para lo que se requiere articular la producción científica con las políticas públicas, y concretamente, lograr su transferencia a la gestión pública.
Esta articulación entre saberes y gestión aporta soluciones en trabajo colaborativo para las localidades, regiones y naciones en pos de un desarrollo sostenible. Además, son factores claves para una administración pública responsable.
Las demandas de financiamiento público y
complementario, su búsqueda y diversidad de fuentes así como su empleo en las
prioridades del desarrollo son parte de la sistematicidad del programa de
perfeccionamiento en la actividad 
económica,  que  basado 
en  las  insuficiencias  propias 
del  desarrollo  y 
las  exigencias  actuales 
y perspectivas  del  desarrollo 
social  e  institucional,  reclaman 
la  transformación  de 
la  gestión, con  adecuada integración   entre  
los   procesos   sustantivos  
y   de   apoyo. Esto 
implica aplicar enfoques 
que  focalicen en la gestión de
procesos, identificando, por un lado, los procesos estratégicos y destacando,
por otro, las funciones de la planificación financiera en el presupuesto
para el cumplimento de los objetivos previstos, y la búsqueda de innovación
pública en los diferentes niveles de gobierno.
De 
igual  manera  se 
abordará  la  integración 
de  la  gestión 
del  financiamiento  con 
los  procesos  sustantivos, 
los elementos del sistema de dirección de la gestión
económico-financiera, la gestión económica- financiera en el desarrollo  actual 
y  perspectivo del sector
público,  la  innovación 
para el  financiamiento del
sistema público, así  como  la 
planificación  financiera  sustentada en 
la aplicación  de  la técnica 
del  Presupuesto  Base 
Cero  (PBC) dentro de la gestión
financiera con arreglo en la 
planificación estratégica de la organización.
El abordaje de estos contenidos permitirá una
conceptualización capaz de poder sistematizar y reflexionar sobre el papel del
financiamiento en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la aplicación
de nuevas formas de gestionar las instituciones públicas asegurando   la  
formación   de   los  
recursos   humanos   que  
demandan   la sociedades del
conocimiento y el desarrollo sostenible.
B.OBJETIVOS
 
1. Reflexionar, comentar, compartir, polemizar y enriquecer los conceptos y argumentos de responsabilidad de las instituciones públicas y las estrategias de financiamiento para gestionar la innovación. Particularizando en el componente local y territorial de la gestión económico-financiera, y en los elementos que integran su sistema de dirección, como instituciones públicas.
2. Analizar el rol y pertinencia de los objetivos estratégicos como elemento rector de la planificación y su relación con las actividades y los recursos financieros. Destacar el papel de la planificación financiera para respaldar los procesos de gestión pública hacia la búsqueda de prácticas de innovación.
3. Evaluar experiencias nacionales e internacionales en el uso de financiamiento público y complementario, vías de captación y gestión en instituciones públicas.
4. Mostrar la contabilidad gubernamental como ciencia enfocada hacia las exigencias sociales y tecnológicas de la sociedad.
5. Enfatizar en la pertinencia de las instituciones públicas enfocadas al desarrollo local sostenible y el empleo de fondos públicos y complementarios con este fin.
 
C.METODOLOGÍA
El diseño curricular está basado en la estrategia trazada de enseñanza y aprendizaje fundamentada en el método de aprender haciendo y hacer interactuando. Comprende ocho módulos, que responden a los objetivos particulares del curso. Por ello cada tema brinda la posibilidad de que los cursantes interactúen entre sí en pequeños equipos y en el grupo con todos los integrantes y los profesores.